• Acerca de

mujeristas y presbíteras

mujeristas y presbíteras

Archivos de etiqueta: el sufrimiento

La justicia restaurativa: en desgracia con la fortuna y con los ojos de los hombres

05 viernes Jun 2015

Posted by silviantonia in delitos del Estado el sufrimiento penitenciario, el confinamiento solitario, la esclavitud penitenciaria, Sin categoría, violaciones de los derechos humanos, violencia estatal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

delitos del Estado, el complejo industrial de prisiones, el confinamiento solitario, el sistema de justicia penal corrompido, el sufrimiento, la conciencia ciudadana, la esclavitud penitenciaria

Soneto 29
Cuando, en desgracia con la fortuna y con los ojos de los hombres,
Solo lloro mi estado de paria,
Y molesto al cielo sordo con mis gritos inútiles,
Y me miro a mí mismo y maldigo mi suerte,
Deseándome como él más rico en esperanzas,
Representado como él, como él lleno de amigos,
Deseando el arte de este hombre y el alcance de aquel,
Y casi despreciándome con estos pensamientos
;
W. Shakespeare

El domingo tendré mi primera visita de contacto con mi hijo menor desde su encarcelamiento el 5 de diciembre. Fue transferido recientemente a un centro penitenciario en Chino, California, a unas seis horas de distancia. Su caso está en apelación, la parada y el arresto posterior injustificados, el delito no violento. Él estuvo en «recepción» en San Quintín durante los últimos cinco meses y medio, dicha recepción siendo el primer paso en el sistema de prisión estatal, que supuestamente dura entre uno y tres meses, ya que es una época dura de confinamiento casi solitario, en el que usted está en su celda 23 horas al día, con 15 minutos cada tercer día para tomarse una ducha de agua fría, sin televisión o radio, un máximo de dos horas por mes de visitas a la biblioteca jurídica, y sin visitas de contacto. Las visitas, de hecho, tenían que ser concertadas por teléfono, y las líneas telefónicas sólo estaban abiertas los miércoles y los domingos entre las 8 y las 10 horas, pero la mayoría de las veces uno llamaba y se oía una señal de línea ocupada, o sonaba sin que nadie contestara y luego se desconectaba. Mi última visita a San Quintín fue el 3 de mayo, y no pude conseguir otra cita hasta el 29, pero cuando llegué me dijeron que había sido trasladado.

El sistema es altamente punitivo, diseñado para humillar y denigrar no sólo al prisionero sino también a sus visitantes y amigos, casi como si uno fuera culpable porque tener a un amigo o familiar tras las rejas. Lo sé porque he ejercido el derecho penal como abogado durante cerca de treinta años, y el tratamiento de los reclusos (y de sus familias y amigos) no ha mejorado en ese tiempo o en los diez años desde que me jubilé, sino que más bien ha empeorado, ya que ahora están encarcelando a más y más personas, en un ejercicio continuo del sistema de Jim Crow, como Michelle Alexander tan bien lo explica en su libro, The New Jim Crow. Mi experiencia como abogado fue que las prácticas del sistema de Jim Crow nunca murieron y estaban vivitas y coleando incluso en el norte hasta Nueva Jersey, donde yo vivía y ejercía mi carrera. Incluso entonces podíamos notar un terrible aumento en las poblaciones de reclusos, y el enjuiciamiento desproporcionado y condena de las personas de color, incluyendo, entonces y ahora, menores de edad.

Hace ya muchos años vi la película Fortune and Men’s Eyes, y tuvo un tremendo impacto en mí. Se basa en una obra de teatro del escritor canadiense John Herbert sobre la esclavitud sexual y la violencia en la cárcel. Fue difícil obtener el reparto de actores y producir la obra, ya que muestra la parte inferior y sórdida del sistema. Como me he dedicado toda mi vida a mostrar y a luchar contra esa parte inferior sórdida, ya sea acerca de las crueldades del sistema de inmigración (a nivel mundial), la difícil situación de los refugiados y de los pueblos ocupados por todas partes, incluida Palestina, y la criminalización de la pobreza y la falta de vivienda, aquí en la tierra de la abundancia, donde los veteranos de guerra y los niños hambrientos, en lugar de los ciervos y el búfalo, deambulan, puedo decirles que para mí con frecuencia es un caso de «matar al mensajero», porque la gente prefiere NO averiguar lo que está pasando, para poder seguir sin hacer nada al respecto. La obra de teatro finalmente llevó, por cierto, a la creación de la Sociedad Fortune, una organización de defensa y apoyo a los presos que reingresan a la sociedad después de su encarcelamiento.

Pertenezco y contribuyo a iniciativas como el Proyecto de la Inocencia, que trabaja para exonerar a los reclusos condenados a través del uso de pruebas de ADN. He visto bastantes reversiones de las convicciones, una de las más condenatorias (en lo que se refiere a nuestra sociedad) es aquella en el caso de la corredora de Central Park, donde los fiscales intimidaron a varios jovencitos a declararse culpables. Recuerdo el furor del momento; yo era visitante frecuente del parque central en Nueva York, y la historia de estos cinco jovencitos latinos y negros, y su aparente paliza brutal y violación de una corredora blanca estaba constantemente en las noticias. Sólo años más tarde, cuando otro preso admitió su propia culpabilidad y las pruebas de ADN demostraron sin lugar a dudas que estos jovencitos no habían cometido el crimen, fueron exonerados, pero los años y años de prisión no se le pueden devolver a un prisionero. Ver http://www.theguardian.com/commentisfree/2012/oct/05/central-park-five-rape-case

También le escribo a presos a quienes mi hijo ha conocido, y que puede que no tengan a nadie que les escriba; dos de ellos se encuentran en San Quintín. Uno de ellos es un amigo por correspondencia del programa fundado por Sharon Martinas al que me uní el mes pasado llamado Programa de derechos humanos para amigos por correspondencia. La mayoría de los presos que han solicitado cartas han participado en las huelgas de hambre y otras acciones de protesta por los derechos humanos en todo el estado. Mi amigo por correspondencia ha estado en confinamiento solitario durante la mayor parte de su vida.
Estamos en medio de una ola de abuso policíaco y oficial y asesinato de personas de color y de violencia estatal. En nuestras vigilias mensuales en Oakland, ahora leemos los nombres no sólo de los muertos en Irak o Afganistán, sino de los que son víctimas de la violencia estatal en los EE.UU., uno cada 28 a 36 horas, día tras día. living graveyard http://epicalc.org/

Esto, por desgracia, tiene muchos precedentes. Cuando fui por primera vez a interpretar para los sobrevivientes de tortura en Fort Benning, Georgia, oí muchos cuentos de la venta de esclavos en algunos de los sitios históricos de la zona. Las familias eran separadas, las vidas eran destruidas en el bloque de subastas, y muchos de los que ahora son respetados debido a su riqueza y poderío se iniciaron en este negocio execrable. Sin embargo, hoy nuestra industria carcelaria es una industria a nivel mundial, sin ningún inconveniente. Usted consigue trabajadores gratis, los presos pagan (a precios excesivos) por el privilegio de ser esclavizados, y botamos a la basura decenas de miles de vidas todos los días. ¿Quién invierte en estas cosas, te preguntarás?

Al menos 37 estados han legalizado la contratación de mano de obra penitenciaria por corporaciones privadas que montan sus operaciones dentro de las prisiones estatales. La lista de estas empresas contiene la flor y nata de la sociedad empresarial estadounidense: IBM, Boeing, Motorola, Microsoft, AT & T, Wireless, Texas Instrument, Dell, Compaq, Honeywell, Hewlett-Packard, Nortel, Lucent Technologies, 3Com, Intel, Northern Telecom, TWA, Nordstrom, Revlon, Macy, Pierre Cardin, Target Stores, y muchas más. Todas estas empresas están entusiasmadas con la generación de un auge económico debido a la mano de obra penitenciaria. Sólo entre 1980 y 1994, las ganancias subieron de $ 392.000.000 a $ 1, 310, 000,000. Los reclusos en los centros penitenciarios estatales en general, reciben el salario mínimo por su trabajo, pero no todos; en Colorado, reciben alrededor de $ 2 por hora, muy por debajo del mínimo. Y en las prisiones de gestión privada, reciben tan poco como 17 centavos de dólar por hora para un máximo de seis horas al día, el equivalente a $ 20 por mes. La prisión privada que más paga es CCA en Tennessee, donde los presos reciben 50 centavos por hora por lo que ellos llaman «posiciones altamente calificadas». Con esas tasas, no es de extrañar que los reclusos encuentren que el pago en las prisiones federales es muy generoso. Allí, se pueden ganar $ 1.25 por hora y trabajar ocho horas al día, y a veces horas extras. Pueden enviar a casa de $ 200 a
$ 300 al mes.
http://www.globalresearch.ca/the-prison-industry-in-the-united-states-big-business-or-a-new-form-of-slavery/8289

Eric Schlosser escribió muy bien sobre el complejo industrial de prisiones en la edición del Atlantic Monthly de 1998:

El complejo industrial de prisiones no es sólo un conjunto de grupos de intereses e instituciones. También es un estado de ánimo. El atractivo del gran capital está corrompiendo el sistema de justicia penal de la nación, sustituyendo las nociones de servicio público con una ofensiva por mayores ganancias. El entusiasmo y afán de los funcionarios elegidos de pasar leyes «severas contra el crimen» combinados con su renuencia a revelar los verdaderos costos de estas leyes ha animado todo tipo de irregularidades financieras. El funcionamiento interno del complejo industrial de prisiones se puede observar en el estado de Nueva York, donde comenzó el auge de las cárceles, transformando la economía de toda una región; en Texas y Tennessee, donde las empresas de prisiones privadas han prosperado; y en California, donde las tendencias correccionales de las últimas dos décadas han convergido y llegaron a extremos. En el ámbito de la psicología un complejo es una reacción exagerada a una amenaza percibida. Eisenhower sin duda tenía ese significado en cuenta cuando, durante su discurso de despedida, instó a la nación a resistir «una tentación recurrente a pensar que alguna acción espectacular y costosa podría convertirse en la solución milagrosa a todos las dificultades actuales.”

Por supuesto, todo mi trabajo para los presos no me preparó para ser la madre de un hombre encarcelado, un hombre homosexual que fue atacado brutalmente por otro prisionero mientras esperaba ser enjuiciado en lo que fue claramente un crimen homofóbico. En desgracia con la fortuna y con los ojos de los hombres, mi hijo se ha unido a las legiones de los castigados severamente, y yo soy sólo una más de las madres que protestan, con lágrimas en ristre, un sistema de codicia y crueldad que seguramente nos condena a todos.

Homilía para el tercer domingo de cuaresma: la protesta y la agitación

08 domingo Mar 2015

Posted by silviantonia in 20 años después, el deber de protestar, el empoderamiento de la mujer, Jesús el revolucionario, los derechos de la mujer son los derechos de la humanidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, capitalismo, crímenes de guerra, delitos del Estado, el deber de protestar, el patriarcado, el sindicalismo, el sufrimiento, la conciencia ciudadana, la imagen femenina de Dios, la importancia de la mujer, la misoginia, misticismo, pobreza, teología de la liberación, teología mujerista, un fin a la guerra

800px-Valentin_de_Boulogne_Expulsion_of_the_Money-Changers_from_the_Temple (1)

Hoy es el tercer domingo de Cuaresma y también el día internacional de la mujer. Vemos a Jesús el sabio judío errante en un ataque de violencia y de alboroto, echando a los cambistas del templo, un Jesús enojado que está actuando de una manera muy desagradable. En nuestra sociedad «políticamente correcta», nos han educado para que logremos la amabilidad a toda costa. Queremos que todos nos quieran. Esto es lo que la sociedad ha decretado como lo más importante que se debe lograr, después, por supuesto, de acumular el dinero en abundancia. Pero Jesús está volcando las mesas y rompiendo los muebles, y es más que probable que esté utilizando malas palabras que no asociamos con este hombre que nos enseñaron es nuestro consolador, y ¡encima de todo está desperdiciando monedas preciosas!

Hemos visto a lo largo de nuestras meditaciones cuaresmales que Jesús no evitaba para nada los  conflictos, es decir, que era lo contrario a lo que se nos ha enseñado a ser. Su ministerio público es un ministerio de confrontación. Si, como vimos el domingo pasado, debemos obedecer el mandato de Dios de escucharle, no podemos evitar la confrontación tampoco. Tendremos que estar al frente y en el centro de la injusticia, y subvertir e interrumpir la situación actual de nuestra sociedad, donde la avaricia ha sido consagrada y Mammon es nuestro Dios.

El día internacional de la mujer, que este año cae en este tercer domingo de Cuaresma, se ha celebra a través del mundo por más de un siglo, si bien poca gente en los Estados Unidos lo conoce o celebra. Conmemoramos, entre otras cosas, la muerte de más de 146 obreras jóvenes en el fatídico fuego de la fábrica Triangle Waist que ocurrió en marzo de 1911. No se trata de lo que hablamos en los Estados Unidos, es decir, no se trata de los logros de las mujeres, o no en primera instancia.  Los datos que nos proporciona la historia indican que esta celebración representa la historia de miles de mujeres (y hombres) en la lucha por mejores condiciones laborales y por el derecho a «pan y paz» o a «pan y rosas.» No olvidemos nunca la huelga sexual de Lysistrata en la Grecia de antaño para terminar con una guerra, o a las mujeres de París marchando durante la revolución francesa exigiendo el derecho al voto, gritando a lo largo de su protesta, libertad, igualdad y fraternidad.

El 8 de marzo del 1857, obreras de fábricas textiles y de ropa declararon una protesta y huelga general en la ciudad de Nueva York en contra de salarios bajos y condiciones pésimas de trabajo. Buscaban que se les redujeran las horas de trabajo a 10 horas diarias, que se les pagara la misma cantidad que a los hombres, y que se les permitiera tiempo para amamantar a sus hijos. Fueron atacadas por la policía y obligadas a terminar la marcha, pero dos años después, también en marzo, establecieron su primer sindicato.  Hubo más protestas otros 8 de marzo en otros años. Por ejemplo, en 1908, 15,000 mujeres marcharon a través de la ciudad de Nueva York exigiendo menos horas de trabajo, mejor paga, y el derecho al voto. 

En 1910, la primera conferencia internacional de mujeres fue celebrada en Copenhague por la Internacional Socialista, y en esa conferencia se estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer, en reconocimiento al movimiento global por el voto y los derechos de la mujer. A la conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países, y la propuesta de que se instituyera un día internacional de celebración tuvo aprobación unánime.  Los derechos de las mujeres y el derecho al voto eran el llamado de aquella hora.  Más de un siglo después, todavía no logramos establecer y honrar estos derechos, como debíamos haberlo hecho, en cada rincón del planeta. 

La firma Triangle Shirtwaist, en la ciudad de Nueva York, era típica de las fábricas o talleres explotadores de sus obreros en aquellos tiempos. A los obreros se les tenía encerrados como animales y se les obligaba a trabajar largas horas bajo condiciones peligrosas y poco sanitarias. En el 1909, ya había ocurrido un incidente en esa fábrica que provocó que las 400 trabajadoras se marcharan del trabajo en protesta. La Liga Sindical de Mujeres, una asociación progresista de mujeres blancas de clase media, había ayudado a las jóvenes obreras a formar piquetes y a protegerse de los criminales anti-laborales y de la provocación de la misma policía. En una reunión histórica en Cooper Union, miles de obreras textiles de fábricas a lo largo de la ciudad de Nueva York siguieron el llamado de la joven Clara Lemlich de que había que llevar a cabo una huelga general. Al final de la huelga se llegó a un acuerdo que estableció uno de los primeros sistemas de querellas contra los patronos. Pero muchas de las fábricas y talleres en la ciudad, al igual que en nuestros tiempos, no tenían sindicatos laborales, porque en su mayoría empleaban a inmigrantes.

El sábado 25 de marzo de 1911, empezó un fuego en los pisos superiores del edificio Asch, donde estaba localizada la fábrica Triangle Shirtwaist. En pocos minutos el fuego en la fábrica había sido causa de la muerte de 146 chicas. Las puertas estaban cerradas con candados para que las chicas no pudieran irse antes de la hora de salida. Muchas chicas saltaron del noveno piso, para morir desbaratadas sobre las aceras de la gran ciudad. Esta tragedia cambió para siempre las condiciones laborales en la ciudad de Nueva York. Las chicas tenían entre 15 y 23 años, y eran en su mayoría inmigrantes italianas, alemanas, rusas e irlandesas. El edificio solamente tenía una escalera de incendio. Y no hay duda de que las puertas de salida estaban selladas con candados. Los dueños del edificio, Blanck y Harris, fueron declarados no culpables en un juicio que se les hizo por asesinato. Años después le pagaron $75 por cabeza a 23 de las familias de muchachas muertas que habían puesto una demanda civil. 

A partir de este fuego, todas las celebraciones del día internacional de la mujer han incluído una conmemoración de las víctimas del fuego, muertes que realmente no tuvieron razón de ser, y que indican de nuevo que la avaricia conlleva resultados fatales. En 1975, las Naciones Unidas se unió a la causa, y ahora la celebración cuenta con su apoyo. Es de suma importancia este día para recordar todo lo que ha ocurrido, las luchas, las dificultades, los logros y victorias, y para poder determinar todo lo que aún tenemos que hacer antes de que nos podamos considerar como parte de un mundo justo y cuerdo.

En el año 1995 en Pekín, las naciones miembros de la Comisión sobre el Estado de la Mujer de las Naciones Unidas se reunieron para crear pautas que permitieran medir el grado de progreso en cuanto al logro de la igualdad sexual. En Pekín +5, en el 2000, se reunieron de nuevo para revisar dichos logros y explorar las estrategias necesarias para acelerar el proceso de igualdad. Este año es el venteavo después de la firma de la Plataforma de Pekín, y a pesar de que se ha logrado bastante el progreso, aun queda mucho trabajo por hacer en asuntos como los derechos humanos, la violencia contra las mujeres y niñas, la salud, el trabajo sin paga, la pobreza y la diversidad de la mujer. Tendríamos que notar que el gobierno norteamericano por muchos años se negó a firmar la Plataforma de Pekín aunque finalmente estuvo de acuerdo en retirar una enmienda que había propuesto con relación al derecho de la mujer a servicios reproductivos.

Beijing20UNWMastheades gif en esp

El Día Internacional de la Mujer es la historia de todas las mujeres en la lucha por una participación equitativa en la sociedad. En estos momentos en que más y más mujeres, tanto en los Estados Unidos como en otros países, viven en un estado cada vez mayor de pobreza, y continúan sufriendo de condiciones laborales de desigualdad, de discriminación sexual, de crímenes de violencia dirigidos específicamente contra la mujer, tenemos que unirnos como un ser indivisible para lograr que todos los habitantes de este planeta, sin importar su género o su orientación sexual, tengan los mismos derechos y tengan voz y voto en todo lo que les concierne.

Nuestra sociedad corporativa moderna ataca a los más débiles de nuestra sociedad, que incluye a las madres y sus niños, a los ancianos y a los discapacitados. Cada vez más, lo poco que se logró en días anteriores se está eliminando en la que es probablemente la transferencia reciente más grande de la riqueza de los más pobres a los más ricos. El Movimiento «Occupy» en todo el mundo los ha expuesto: el 1% frente al 99%. Pero en nuestro país, mediante el uso del doble pensamiento y el doble discurso orwellianos, los políticos que fueron elegidos para representar a todos los miembros de la sociedad, participan en orgías de legislación misógina. Traemos lugares comunes en la boca sobre la protección de la familia y, a continuación, deportamos a los extranjeros entre nosotros, cuyos países de origen han sido destruidos a quemarropa por nuestras políticas militares y económicas. Discriminamos, como nación, como cuestión de rutina.

Estamos en guerra en todas partes, la nueva Pax Americana fabrica y vende armas a todos los países, y con frecuencia a ambos lados en un conflicto. Llamamos a las personas que luchan por su libertad terroristas, y contamos con políticas y programas, como las ejemplificadas por la Escuela de las Américas, que se dirigen a los llamados subversivos entre nosotros, los que están dispuestos a luchar contra la injusticia dondequiera que aparezca. La disidencia, piedra angular de la existencia temprana de la nación norteamericana, se vuelve algo penal, castigable por la ley, a diario.

¿Qué haría Jesús? ¿Qué hizo? Rompió el mobiliario, arrojó a los mercaderes de la codicia, subvirtió el orden social del imperio, y fue crucificado, el castigo impuesto por el Imperio a los subversivos y los revolucionarios, como consecuencia de su ministerio increíble. Me gusta pensar que si él caminara sobre la tierra hoy en día, estaría en huelga en las prisiones de Pelican Bay o de Guantánamo, o sirviendo una condena por protestar contra las armas nucleares. Como personas de fe, somos las personas a las que nos dijeron el domingo pasado en la transfiguración, que teníamos que «escucharle,» y tenemos que levantarnos y protestar por nuestros pecados nacionales, y son muchos. No estamos llamados a estar de acuerdo, sino a no estar de acuerdo. No estamos llamados a ser agradables, sino a resistir, oponernos, gritar o mantenernos de pie para defender los derechos humanos y la justicia, la paz, y hoy en particular, las mujeres. Por hoy y por mañana, todos tenemos que ser los guardianes de nuestra hermana.  

El místico inglés John Donne dice muy bien que ningún hombre o mujer es una isla, sino parte del continente, y que la muerte de cualquier hombre o mujer nos disminuye, porque estamos envueltos con la humanidad, y por lo tanto, nunca preguntemos por quién tañen las campanas: tañen por cada uno de nosotros.

Silvia Antonia Brandon y Pérez, Seminarista


https://www.youtube.com/watch?v=dBbWcL87rDU&t=31

Es hora de romper el silencio

23 lunes Feb 2015

Posted by silviantonia in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

amor, capitalismo, crímenes de guerra, delitos del Estado, el deber de protestar, el sufrimiento, gente sin hogar, la conciencia ciudadana, pobreza, protesta, un fin a la guerra

mlk_riverside

Todo lo que es necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada. – Edmund Burke

Hoy en el calendario cristiano es el Primer Domingo de Cuaresma. La iglesia cristiana está hablando acerca del pecado, el arrepentimiento, la reconciliación. Pero esto está basado en el legado anterior de la voz profética judía. En la historia del diluvio, nos encontramos con un dios que siente por el hombre, que lamenta, llora y recuerda, y que fijará su arco en las nubes para recordar. En las palabras del Rabino Abraham Joshua Heschel, quien le presentó el premio del judaísmo y la paz mundial al Dr. Martin Luther King, Jr. el 7 de diciembre de 1965, «La profecía es la voz que Dios le ha prestado a la agonía en silencio, una voz a los pobres saqueados, a las riquezas profanas del mundo. Es una forma de vida, un punto de cruce entre Dios y el hombre. Dios está haciendo estragos en las palabras del profeta «.

En una reunión reciente de la mesa directiva de una maravillosa ONG en la cual participo, hablamos de la reciente celebración del aniversario del Dr. Martin Luther King, hijo, quien habría cumplido 86 años de edad el pasado 15 de enero, y en cuyo honor hemos estado llevando a cabo, desde hace muchos años, una celebración interreligiosa en la que marchamos alrededor de la ciudad de Hayward y luego nos reunimos para leer extractos de sus escritos, sus discursos, sus sermones. Debido a que estamos viviendo en tiempos violentos, como él mismo vivió en tiempos violentos, hubo una discusión acerca de si el evento podría haber tenido un contenido más temático, a la luz de la campaña de que, efectivamente, las vidas negras son importantes, y se hizo el comentario de que este celebración no estaba destinada a ser algo político.

Cuando celebramos el 50 aniversario de la marcha a Washington, en agosto de 2013, la Coalición de Paz y Justicia del Sur de Alameda discutió el contenido de una pancarta que íbamos a pedir para su uso en una conmemoración que se celebraría en Hayward en ese día. Queríamos alejarnos del discurso «Tengo un sueño», porque tan importante como ese discurso fue, pronunciado en la marcha en el año 1963, ya para abril de 1967, cuando el Dr. King se dirigió al pueblo en la iglesia Riverside de Nueva York y pronunció su discurso contra la guerra de Vietnam, había viajado eones y muchos kilómetros de su posición en el 1963. El discurso de la Iglesia Riverside fue pronunciado por un hombre que había cambiado mucho del hombre aquel que pronunció el discurso de 1963; fue un discurso difícil, y fue probablemente la razón de que King fuera asesinado violentamente al año siguiente.

Él dice, para explicar por qué estaba rompiendo un silencio de dos años en cuanto a la guerra, «En los últimos dos años, al moverme a romper la traición de mis propios silencios y a hablar desde las llamas de mi propio corazón, al pedir cambios radicales de la destrucción de Vietnam, muchas personas han cuestionado la sabiduría de mi camino. En el centro de sus preocupaciones esta consulta a menudo ha cobrado gran importancia: ¿Por qué está hablando de la guerra, Dr. King? ¿Por qué se está uniendo a las voces de la disidencia? La paz y los derechos civiles no se mezclan, me dicen. ¿No le está haciendo daño a la causa de su pueblo, preguntan? Y cuando les oigo, aunque a menudo entiendo la fuente de su inquietud, me pongo muy triste, sin embargo, ya que tales preguntas significan que ellos no me conocen realmente, ni mi compromiso ni mi vocación. De hecho, sus preguntas sugieren que no conocen el mundo en el que viven”.

¿Conocemos el mundo en el que vivimos? Un mundo en el que, sólo en 2014, la violencia policial contra personas de color fue espantosa, desde Michael Brown en Ferguson, a Ezell Ford, un hombre discapacitado en Los Ángeles, a Omar Abrego, golpeado hasta morir también en Los Ángeles, a Darrien Hunt en Utah, a Tamir Rice, un niño de doce años de edad en Cleveland, Ohio, a Tanesha Anderson, esquizofrénica y bipolar, también en Cleveland, Ohio, a Rumain Brisbon, cuya botella de píldoras fue confundida con un arma de fuego en Phoenix, Arizona, a John Crawford III, balaceado en un Wal-Mart en Beavercreek Ohio, mientras compraba una pistola de aire comprimido para su hijos, a Keith Vidal, en Southport, Carolina del Norte, un esquizofrénico de 18 años de edad, que recibió descargas de una pistola eléctrica y luego balas regulares, a Kajieme Powell en St. Louis, Missouri, a Akai Gurley, en Brooklyn, que caminaba por un tramo de escaleras, al Eric Garner de «No puedo respirar», un padre de familia asmático colocado en una llave de estrangulamiento ilegal que acabó con su vida, a Michelle Cusseaux, también esquizofrénica y bipolar, balaceada también en Phoenix, Arizona después de que su madre llamó a la policía para llevarla a un centro médico, a Jack Jacquez, que recibió dos disparos cuando la policía irrumpió en su casa en Rocky Ford, Colorado por razones desconocidas, a Jason Harrison en Dallas, Texas, otro hombre esquizofrénico y bipolar cuya madre había llamado al número de emergencia 911 para pedir ayuda para su hijo, a Yvette Smith en el condado de Bastrop, Texas, un disparo en la cadera y en el estómago dos veces por algún tipo de disputa doméstica, a Luis Rodríguez, de Oklahoma City, Oklahoma, golpeado, estrangulado y contenido cuando intentaba calmar a su esposa en una disputa entre ella y su hija, a Mateo Pollow de Palm Beach, Florida, un hombre con antecedentes de trastorno mental que al parecer tenía un destornillador y fue asesinado a tiros por el mismo…

Podría seguir durante otra hora con las otras víctimas en 2014, y en 2013, 12, 11, 10… pero creo que con esto ya habrán comprendido. Por supuesto, como una de nuestras miembros dijo, todas las vidas son importantes, pero por desgracia las cantidades desproporcionadas de los que están siendo atacados y asesinados por la policía son de color negro u oscuro. Y en casi 28 años de ejercicio como abogada penal, vi las políticas del Jim Crow vivitas y coleando en los tribunales de Nueva Jersey, donde los acusados ​​negros y latinos eran arrestados a menudo por delitos de los que a sus homólogos blancos los dejaban libres; sus sentencias también eran más largas y más duras. Esta es mi experiencia. Es por esto que, en un momento de desequilibrio como el actual, decir que todas las vidas son importantes no resuelve el problema. Este es el momento de romper el silencio, parafraseando al Dr. King.

King mismo nos dice por qué se está pronunciando: «Tal vez mi más trágico reconocimiento de la realidad se produjo cuando vi claramente que la guerra estaba haciendo mucho más que devastar las esperanzas de los pobres en el país. Enviaba a sus hijos y a sus hermanos y a sus maridos a luchar y morir en proporciones extraordinarias con respecto al resto de la población. Estábamos tomando a los hombres jóvenes negros que habían sido inhabilitados por nuestra sociedad y enviándolos a ocho mil kilómetros de distancia a garantizar las libertades en el sudeste de Asia, que no habían encontrado en el suroeste de Georgia y el Este de Harlem. Así que nos hemos enfrentado en varias ocasiones con la cruel ironía de ver a los jovencitos negros y blancos en las pantallas de televisión, que matan y mueren juntos por una nación que ha sido incapaz de sentarlos juntos en las mismas escuelas. Así los vemos en brutal solidaridad quemar las chozas de una aldea pobre, pero nos damos cuenta de que nunca vivirían en la misma cuadra en Detroit. No podía estar en silencio frente a tal manipulación cruel de los pobres».

En estas palabras increíbles está atando lo que llamará más tarde «los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo y el militarismo.» Él es implacable durante todo este discurso, manifestando la verdad ante el poder, haciendo arder nuestro mundo: «Mi tercera razón se desplaza a un nivel de conciencia aún más profundo, ya que surge de mi experiencia en los guetos del Norte en los últimos tres años – especialmente los últimos tres veranos. Mientras caminaba entre los jóvenes desesperados, rechazados y furiosos, les he dicho que los cócteles molotov y los fusiles no resolverían sus problemas. He tratado de ofrecerles mi más profunda compasión, manteniendo mi convicción de que el cambio social es más significativo a través de la acción no violenta. Pero ellos me preguntaron – y con razón – ¿qué pasa con Vietnam? Me preguntaron si nuestra propia nación no estaba usando dosis masivas de violencia para resolver sus problemas, para lograr los cambios que quería. Sus preguntas dieron en el blanco, y supe que nunca más podría alzar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin haber hablado primero claramente al mayor proveedor de violencia en el mundo de hoy – mi propio gobierno. Por el bien de esos muchachos, por el bien de este gobierno, por el bien de cientos de miles temblando bajo nuestra violencia, no puedo mantenerme en silencio».

Ya en su carta desde la cárcel de Birmingham, escrita en abril de 1963, cuando estaba preso y sometido a duras condiciones de encarcelamiento, le responde a las protestas de los ministros blancos criticando la campaña de Birmingham con «La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, atados en una sola prenda del destino. Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente… Más tarde en la carta habla de por qué [los negros] no podían esperar, y declara que habían esperado por estos derechos dados por Dios el tiempo suficiente, citando al Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, que había dicho en 1958 que » la justicia que se ha demorado demasiado tiempo es una justicia denegada».

Y haciéndose eco de Thoreau y Gandhi antes que él, afirma en esta carta que no sólo se justifica la desobediencia civil en vista de las leyes injustas, sino que «uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas».

A lo largo de sus discursos posteriores, el Dr. King está hablando de verdades incómodas, tomando una postura profética, como debemos hacerlo nosotros, si, como él dice, vamos a vivir en el sentido de un compromiso con el ministerio. Cuando preguntamos en el 2015, lo que el Dr. King hubiera hecho en el 2015, sostengo que él habría estado en huelga de hambre con los presos de Guantánamo o de Pelican Bay, que se habría unido a Kathy Kelly o a otros presos de conciencia que cumplen condenas, una y otra vez, como forma de decir que no a las depredaciones continuas en nuestro entorno, mientras que seguimos siendo acosados, como dijo el Dr. King hace más de 50 años, por los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo y el militarismo.

Por supuesto, además de hablar de la violencia de la guerra, el Dr. King le está dando duro al tema de la pobreza y del abuso de los pobres. Él está hablando acerca de los guetos… Tenemos guetos en medio de nosotros, de los inmigrantes y los ex presidiarios y las mujeres abandonadas y sus hijos y la gente común de todas las razas, credos, culturas, colores y trasfondos, todos ellos nuestros hermanos y hermanas, que no pueden cumplir con sus gastos, que trabajan, si es que están trabajando, para los gigantes corporativos que asolan a nuestro mundo. Habría acampado ante el Ayuntamiento de Hayward, para hablar en contra de la reciente oleada de legislación que criminaliza la pobreza y la falta de vivienda en medio de nosotros.

En cuanto a Jesús, el judío insurgente que era le habría dado vuelta a las mesas y habría destruido los muebles de las casas de culto que vuelven sus rostros contra aquellos que no tienen voz, habría maldecido a los que gobiernan a la sombra de las riquezas y de la cámara de comercio. Él no se anduvo con rodeos, al manifestar la verdad ante el poder.

Que podamos llevar una visión profética hacia adelante, y trabajar para deshacernos de nuestro mayor pecado, que es un fracaso del amor.

Silvia Antonia Brandon Pérez, seminarista

Las heridas, la sanación, y la luz

12 jueves Feb 2015

Posted by silviantonia in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, el sufrimiento, heridas, la Luz, Rumi, un corazón cerrado

La herida es el lugar donde la luz entra en ti.

– Rumi
Recuerdo que hace años, en una reunión de un taller, una mujer que era alfarera, habló de la creación de una hermosa jarra que luego se había estrellado en el piso, y se había roto en muchos pedazos, de grandes a diminutos. Ella estaba pasando por momentos muy difíciles y este accidente prácticamente la sacó de su sano juicio… pero como ejercicio de sanación y de paciencia, a ella le fijaron la tarea de pegar de nuevo las piezas hasta que quedaran todas en conjunto, una empresa que fue más difícil, en muchas maneras, que su creación original de la jarra. Lo que ocurrió, sin embargo, es que a través de las pequeñas grietas en el frasco reconstituido, se podían ver los rayos de sol, que era casi un poema en sí mismo… Y ahí está el cuento.

Hay tanto quebrantamiento en cada una de nosotras, ya sea por el envejecimiento como tal o por las circunstancias de nuestras vidas, nuestra educación, nuestra relación con padres, hermanos, amigas, enemigas, o la sociedad en general. Para algunas personas (y por un tiempo), las circunstancias conspiran para liberarlas o para protegerlas del quebrantamiento, y a veces esto lleva a una completa falta de comprensión del quebrantamiento de los demás. Puede llevar a enjuiciar, y a un corazón cerrado. Y a veces el propio sufrimiento puede conducir al cierre del corazón, a las emociones que se convierten en emociones anticuadas y vacías, a la muerte en vida del hombre o la mujer que sufre.

Recientemente celebramos el cumpleaños del Dr. Martin Luther King, hijo, (en el día equivocado, por supuesto, como lo hacemos en esta nación de días feriados – que se llaman por lo demás en el inglés estadounidense ‘holidays’, del antiguo ‘holy days’ o días santos – que duran tres días, y que eliminan lo santo de la fecha en cuestión), quien dijo sobre el tema del sufrimiento: «Según aumentaban mis sufrimientos, pronto me di cuenta de que había dos maneras en que podría responder a mi situación – ya sea reaccionar con amargura o tratar de transformar el sufrimiento en una fuerza creativa. Decidí seguir el segundo camino». Esta elección está siempre abierta para cada una de nosotras, la de transformar el sufrimiento en una fuerza creativa. Pero ¡qué difícil es hacer esto … el alma puede ser sabia, pero está encerrada en el cuerpo falible, que a veces nada y se deleita en el sufrimiento, en la autocompasión, y, a veces, en los pensamientos de venganza. Ghandi, quien parece haber pensado profundamente sobre el sufrimiento, tiene esto que decir:

«Que el primer acto de la mañana sea hacer la siguiente resolución para el día:
– No temeré a nadie en la tierra.
– Temeré sólo a Dios.
– No sentiré mala voluntad hacia nadie.
– No me someteré a la injusticia de parte de nadie.

– Voy a conquistar a la mentira con la verdad. Y al oponer la resistencia a la mentira, soportaré todo sufrimiento».

Quizás el sufrimiento es como una especia que le añade sabor al caldo … Tal vez es un color que le añade profundidad a la paleta del artista … Jonathan Safran Foer en su maravillosa novela, “Everything Is Illuminated” [Todo está iluminado, habla de las hebras de la tristeza, de sus matices sutiles, de su carácter que es «un prisma a través del cual la tristeza podría dividirse en su espectro infinito.»

Para Jim

Me cortejaste con la poesía,
y la revolución,
y líneas
de la Bohemia:
che gelida manina.

Mientras yacía en el hueco
de tu brazo adelgazante,
censuraste
el robo del tiempo.
No hay tiempo, por desgracia,

para las mariposas
o los cuentos fraternales,
para besos de amor
robados en el mediodía,
para paseos

en la primera madrugada;
esperé en nuestra casa
por tu regreso,
daga en la mano,
pétalos de tiempo esparcidos

sobre tu cuerpo
ya frío.
Un bel di,
vedremo
la luz eterna del amor.

2013-06-07

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2017
  • octubre 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015

Categorías

  • 20 años después
  • buscad primero el reino de Dios
  • death and healing
  • delitos del Estado el sufrimiento penitenciario
  • el confinamiento solitario
  • el deber de protestar
  • el empoderamiento de la mujer
  • el salmo 23
  • Jesús el metafísico
  • Jesús el revolucionario
  • la esclavitud penitenciaria
  • los derechos de la mujer son los derechos de la humanidad
  • los lirios del campo
  • meditation
  • prosperidad
  • Reiki
  • self-compassion
  • Sin categoría
  • violaciones de los derechos humanos
  • violencia estatal

Meta

  • Registro
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • mujeristas y presbíteras
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • mujeristas y presbíteras
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...